Ciencias en España
jueves, 14 de diciembre de 2017
¿Hay vida en otros planetas?
¿ HAY VIDA EN MARTES ?
Hoy en mi blogger vamos hablar de si hay existencia en otros planetas aparte del nuestro, sobre todo de nuestro planeta de al lado llamado Martes.
Hace tiempo hubo un rumor con que aparte de la Tierra podría haber vida en Marte, el curiosity había descubierto señales de la existencia de vida en el planeta rojo , es decir Martes. Al final de tantos experimentos y calificaciones ocurrió que las evidencias no fueron lo suficientemente sólidas para asegurar o desmentir la presencia de moléculas orgánicas en el suelo marciano. Y como se sabe, aquello que no se puede demostrar a través de la ciencia no es un hecho, sino mera especulación.
¿ HABRÁ VIDA EN OTROS PLANETAS ?
A pesar de que se dicen que hay vida en martes lo dicho a este respecto ha creado otra gran polémica y debate , en la cuál dicen que si habrá vida en otros planetas.
Hasta ahora, la posibilidad de encontrar vida en planetas fuera y dentro del sistema solar crece, según dicen los científicos. Y no sólo eso, sino que se dan razones para justificar este renovado optimismo por la posibilidad de encontrar vida extraterrestre.
RAZONES POR LAS QUE APOYAN LA EXISTENCIA DE VIDA EN OTROS PLANETAS.
Los extremófilos en la Tierra son aquellos organismos que pueden vivir en condiciones en los que la vida, habitualmente, no es viable: como el calor volcánico, la falta de oxígeno, las condiciones de extrema presión y hasta el vacío del espacio . Es decir, hay formas de vida que pueden prevalecer en condiciones similares a las que se encuentran en otros planetas y lunas de nuestro sistema solar.
DESCUBRIMIENTOS DE EXOPLANETAS SIMILARES A LA TIERRA.
En la tierra hablamos de que se han descubierto, en las últimas décadas, cientos de planetas extra solares Lo emocionante es que muchos son pequeños mundos rocosos, como la Tierra. Varios de ellos se encuentran a una distancia similar de sus estrellas, que nosotros de nuestro sol, lo que podría producir en ellos temperaturas similares a las de la Tierra.
martes, 7 de marzo de 2017
Gracias en gran parte a su inclinación de tener un laboratorio sucio. El bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming descubrió el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina, en este día en la historia en 1928. En el verano de 1928, Fleming salió de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas. Como de costumbre, no limpió antes de irse, dejando cultivos de bacterias creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando regresó de sus vacaciones, Fleming descubrió que en muchos de sus platos había crecido moho. Al ordenarlos, hundiendolos en un baño de Lysol para matar las bacterias, notó algo extraño en un determinado plato. El moho azul-verde que crecía en ella parecía haber destruido la bacteria Staphylococcus aureus que había estado creciendo en el plato. Fleming notó que había algo especial. El nuevo medicamento se envió al frente de batalla para tratar infecciones y fue enviado rápidamente en masa a los hospitales del ejército. Muchos soldados que de otra forma hubieran muerto de simples infecciones bacterianas en heridas menores fueron salvados por la nueva droga maravillosa. También se trató la difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis y la tuberculosis. Al final de la guerra, más de 20 empresas químicas estaban fabricando 650 mil millones de unidades de penicilina por mes para tratar a los soldados. En 1945, Fleming, Florey y Chain fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Al aceptar el premio, Fleming observó secamente: "A veces se encuentra lo que uno no está buscando". Más de medio siglo después, la penicilina sigue siendo el antibiótico más utilizado en el mundo y Fleming y su laboratorio sucio todavía reconocido por su descubrimiento.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
pseudociencia
PSEUDOCIENCIA
Aquello que no es original, sino que se trata de una copia o de una imitación, se lo suele calificar como pseudo . Este término es un elemento compositivo que se añade a otra palabra, haciendo referencia a la característica mencionada.Aquello que no es original, sino que se trata de una copia o de una imitación, se lo suele calificar como pseudo. Este término es un elemento compositivo que se añade a otra palabra, haciendo referencia a la característica mencionada.
Ciencia, por su parte, es el conjunto de metodologías, procesos y técnicas que, aplicados de manera sistemática y ordenada, permiten producir conocimientos objetivos y susceptibles de verificación y validación.
Una pseudociencia, por lo tanto, es una disciplina que se presenta como científica o que imita las formas de una ciencia, aunque no es reconocida como tal por la comunidad científica tradicional.
Puede decirse que las pseudociencias desarrollan conocimientos que no pueden verificarse de manera fiable. Su base son las afirmaciones de los supuestos especialistas y no los intentos fallidos de refutación que demostrarían la pertinencia del saber.
La ufología es un ejemplo de pseudociencia. Sus expertos aseguran contar con documentación y haber realizado investigaciones que demuestran la existencia de la vida extraterrestre. Para los científicos reconocidos oficial y socialmente, ya sea astrónomos, biólogos u otros profesionales, no existe aún una evidencia irrefutable de esto.
Algo similar ocurre con la criptozoología, el feng shui y la numerología, entre otras pseudociencias cuyas afirmaciones no resisten una comprobación desarrollada a partir del método científico convencional.
Criptozoología
Se trata de una pseudociencia que se encarga de buscar animales de especies que no han sido catalogados por la ciencia o que no deberían estar vivos. Dichos ejemplares se denominan críptidos, palabra que acuñó en el año 83 John Wall. Entre los tipos de animales que estudia la criptozoología se encuentran aquellos que deberían haberse extinguido (tal como los dinosaurios no aviares), los protagonistas de ciertas historias mitológicas y leyendas, o bien de narraciones de testigos oculares (como el Monstruo del Lago Ness, el Chupacabras y Piegrande) y aquellos que se encuentran a demasiada distancia de su zona geográfica correspondiente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)